Julio Linares (Murdok Wsk Crew) es un artista visual nacido en Caracas un 24 de marzo de 1994, actualmente reside en San José de los Altos, Estado Miranda. Hoy nos cuenta parte de su recorrido artístico, a pesar de lo joven que es éste artista, ha alcanzado objetivos muy importantes dentro de la cultura en Venezuela. Los invito a conocer a éste maravilloso artista que nos abrió las puertas a su mundo de pintura y creatividad.
Astrid: ¿Hace cuánto empezaste a pintar?
Julio: Bueno, dibujo y pinto desde muy pequeño, creo que desde que tengo conocimiento me ha llamado la atención el dibujo y la pintura, comencé; bueno desde muy pequeño vi clases de pintura y dibujo; comencé a pintar en la calle (graffiti) a los 12 años, hacía piecitas, letras, Wildstyle; era como el estilo que más me llamaba la atención.
Astrid: ¿Qué técnicas usas mayormente?
Julio: Bueno realmente me llama mucho la atención la pintura como tal sin embargo he trabajado bastante con el ensamblaje, eso me ha llamado la atención el tema de los materiales, la materia, el objeto cómo recurso para expresar también, y me ha llevado a la instalación, realmente soy muy abierto en el sentido de las técnicas, de los materiales, siempre me gusta experimentar algo nuevo pero por los momentos, el muralismo, el graffiti cómo tal la técnica, el ensamblaje, la instalación es lo que más he desempeñado hasta ahora y bueno la pintura al óleo y al acrílico.
Astrid: ¿Cuál es tu objetivo o mensaje a la hora de pintar?
Julio: Creo que en el desarrollo de un lenguaje plástico sobre todo público te lleva a problematizarte muchas cosas, porque cuándo pintas en las calles (los murales) hay gente tras de los muros, hay siempre un interlocutor y siempre toca cómo defender lo que uno está produciendo en la urbanidad no? Lo público es algo que se disputa hasta por los poderes entonces eso me ha llevado a cuestionarme sobre las estéticas relacionales, sobre cómo el arte puede transformar la realidad entendiendo que está transformando un entorno, está generando una relación con otros y estás plasmando prácticamente tu pensamiento pero también esas cosas que están en el imaginario colectivo, tú puedes hacerla visible entonces mi investigación sobre el arte público y arte urbano me ha llevado a problematizar y decir bueno el arte es un instrumento de mediación para la transformación social en el sentido de que problematizas cosas, yo he estado detrás de trabajar últimamente (y es lo que próximamente voy a estar exponiendo en el Museo de Bellas Artes de Caracas en el marco de mi defensa de trabajo especial de grado) ‘el arte como mediación liberadora’ recreando los imaginarios de lo local y lo cyber espacial entonces son cómo dos temas dialécticos, dos temas que son antagónicos en el sentido de que lo local y lo cyber espacial o sea cómo hay un mundo que cada vez se vuelve más virtual, menos presencial y cómo desde el arte puedo reivindicar lo local cómo una resistencia que ante un mundo mediatizado y muy efímero, cómo pueden ser éste contexto de pandemia y de automatización o sea pienso que nos está llevando a la automatización de la mirada y también del cuerpo en el sentido de que ya lo presencial pasó a un segundo plano, a la virtualidad y lo inpresencial está tomando cada vez mayor importancia, entonces en ese sentido he creado dos colecciones, una que se llama ‘Tiempos urbanos’ y otra que se llama ‘Viajes locales’ que bueno ‘Tiempos urbanos’ como que denuncia y evidencia esa realidad virtual que estamos viviendo en el contexto de la pandemia y ‘Viajes locales’ es volver a ver lo público, la vida presencial y reivindicar esas cosas bellas que están en las plazas, que están en esas pequeñas cosas por eso esa metáfora de viajar en lo local o sea “volver a ver’ lo que ya dejamos de ver, entonces bueno ese es mi mensaje y esa es mi búsqueda por los momentos y lo estoy llevando a cabo a partir de murales, ensamblaje e instalaciones y cuadros, obras también expositivas, ando en esa búsqueda ahorita.
Astrid: ¿Has pintado a nivel nacional? ¿Qué lugares?
Julio: Sí, realmente he pintado en varios lugares a nivel nacional, en Caracas y en Miranda, fuera de aquí, en Mérida, en Lara, en bastantes partes sobre todo la región central del país, en Vargas pero sobre todo en la capital Caracas y en Miranda.
Astrid: ¿Has representado a Venezuela fuera del país? ¿Cuál ha sido tu experiencia?
Julio: Si, he representado a Venezuela fuera del país en Argentina, estuve hace ya cómo 7 años, pinté en Córdoba, en Buenos Aires, en Paraná, Río cuarto, en Rosario, todo eso fue en Argentina, también estuve en Colombia, pinté en Bogotá con una artista que pinta como ‘Zurik’ es muy buena graffitera, y representando Venezuela he estado en una muestra de ‘Venezuela Art Favor’ que se mostró en Nueva York, no estuve allá pero mi obra llegó a la galería ‘One Space’, una obra que hice en un portón aqui en Parque Central (Caracas). Pero también a través de un proyecto que estoy llevando a cabo que se llama ‘Galería de la calle Latinoamericana’ un movimiento de artistas internacionales, hemos hecho didácticas de intercambio internacional, hemos recibido delegaciones de Suecia, del País Vasco y de España, hemos recibido a esos compañeros a mostrarles el arte público que hemos estado construyendo sobre todo aquí en Miranda y siempre mantenemos comunicación e intercambio internacional con esos compañeros del mundo.
Astrid: ¿Cómo fue tu experiencia en la Bienal del Sur?
Julio: Bueno la experiencia en la Bienal ha sido increíble! La experiencia se basó sobre todo en la producción de una instalación sonora que se llevó a cabo en la entrada del teleférico de Caracas donde simboliza un agradecimiento a los trabajadores del mundo en contexto a la pandemia, es parte de la serie ‘Tiempos urbanos’, se evidencia dos mundos y dos clases sociales recreado en Caracas y en el medio los trabajadores que posibilitan y significan la maquinaria del mundo y son los que dan la luz y la vida al mundo en el contexto de infinitas adversidades, fue una obra que pretende ser un símbolo de resistencia ante la automatización del mundo en contexto de crisis y es interesante porque también está acompañado de un himno en latín que hizo mi hermano Miguel Salvatierra y es interesante esa relación de imagen, sonido y movimiento porque también tiene unas instalaciones que se mueven, todo eso dentro de una obra, fue nuestra propuesta y bueno fue bien interesante porque en la inauguración de la Bienal me tocó presentarla y exponerla con el Presidente de la República y otras autoridades en esa inauguración, entonces ha tenido un alcance bastante grande, en la Bienal están participando más de 50 artistas de todo el mundo, y bueno tuvo una excelente recepción, disfruté mucho haciendola sobre todo porque integramos a los trabajadores del mundo en contexto a la pandemia, a personajes de la salud, del mismo teleférico , representamos a uno de los trabajadores más antiguos del teleférico, es una obra relacional que no solamente se limita a una obra formal, estética, pictórica si no que también es relacional en el sentido en el que involucró a la gente en la recolección de objetos, involucró a las personas en la ejecución, producción y bueno como que esa organización para llevar a cabo esa obra fue parte también de la obra en sí misma.
Astrid: ¿Qué otros oficios tienes fuera de la pintura?
Julio: Bueno soy presidente de la organización que te comenté ‘Galería de la calle Latinoamericana’, pronto vamos a abrir las puertas de una galería que es nuestra sede principal en Los Altos Mirandinos, ese es uno de los oficios que tengo, también doy clases particulares de Arte, de pintura y bueno me gusta toda la movida cultural, promoverla, también tengo una empresa de servicios culturales llamada WSK Estudios, grabamos música, tenemos un estudio de grabación, hacemos ropa, indumentaria y ofrecemos servicios culturales de todo tipo pues, artísticos, murales, publicitario, Comunity Mánager, audiovisuales, esos son otros de los oficios a parte de mi carrera artística.
Astrid: ¿Crees que tu trabajo puede tener un gran impacto en la movida cultural de tu país?
Julio: Si, creo que sí. Hemos estado trabajando fuertemente en función de eso, creo que es importante promover una estética realmente productiva y positiva por lo menos en función del imaginario colectivo, bueno yo creo que todos vemos la decadencia cultural a la que estamos sometido, la más media globalizada, que más que todo promueve anti valores y bueno el tema del marketing como tal y la diferencia entre cultura y entretenimiento, nosotros apostamos a una cultura que de verdad proponga, que trascienda todo ese tema sexista, violento o que promueven los medios masivos y realmente aportar sensibilidad a la ciudad, a nuestra consciencia y con mensajes productivos que realmente aporten al país y que también representen desde nuestras venezolanidad algo distinto, hemos estado trabajando en eso desde el arte público, desde las exposiciones y de la música que hacemos nuestro equipo artístico, entonces claro! Ese es el objetivo, llevar a cabo algo distinto, algo nuevo, algo fresco y seguir aportando también al turismo del país, creo que el arte es producción y es turismo en el sentido de que mucha gente de cualquier parte del mundo pueda observarlo viniendo a Venezuela y por las redes sociales. Es nuestro objetivo aportar lo que podamos desde la cultura.
Astrid: ¿Perteneces a algún crew?
Julio: Si, pertenezco a ‘WSK’ Crew que significa ‘Wild Style Klan’. Ya vamos para 10 años si no me equivoco, 10 años como crew; al principio éramos Nahum Pierre (LEGO) graffitero que lamentablemente falleció; Ronald Reverón (NOVIT) diseñador gráfico y ahorita reside en España y bueno desde hace unos años para acá integramos a Edgar Alaya (IVIONE) es graffitero, muralista, rapero; Daniel Mijares que es Comunity Mánager; y a Miguel Salvatierra que es mi hermano, músico, productor musical, cantante de ópera. Bueno somos un Crew muy diverso, con diversidad de técnicas y estilos, estamos trabajando todos los dias en función de ese equipo cultural y también de la empresa que la conforma el mismo Crew que está destinada a producir colecciones de murales, indumentaria, música, audiovisuales, de nuestros propios contenidos, pronto vamos a mostrar algo de lo que estamos trabajando.
Astrid: Y por último. ¿ Algún mensaje para los jóvenes que quieran iniciar en el mundo de la pintura?
Julio: Bueno no sólo en el mundo de la pintura o Artes plásticas sino en el el arte en general es que realmente es una profesión única, el arte tiene el poder de sensibilizarte y transformar la forma en la que percibimos el mundo, ya el que ve desde el cristal del arte, ya no es igual, ya todo lo ves desde un punto crítico sensible donde problematizas muchas cosas, el que está realmente comprometido con el arte y la cultura está destinado a problematizar y a convertirse en un intelectual o sea también a tener cultura visual, a investigar, a proponer lenguajes, estéticas que transformen la mirada del público entonces bueno yo creo que el que esté dispuesto sobre todo que tenga un compromiso real con lo que quiere hacer, no solamente verlo desde el punto de vista que “bueno soy artista y el tema representativo ególatra con que siempre nos han vendido en el tema del arte” si no como comprometerse que somos servidores de la cultura y de la belleza, estamos para ofrecer belleza desde cualquier punto de vista que quieras verlo o quieras proponer, ese es nuestro objetivo y bueno tenemos que hacerlo con todo el empeño que podamos, bueno mi mensaje es que no duden si se sienten atraídos por el arte y la cultura, no duden en insistir más allá de lo que piensa cualquier persona, en insistir, en lograr sus objetivos a informarse y proponer algo diferente, algo nuevo, que eso es lo que va a quedar para el futuro.
Astrid: Para mí fue un placer ser intermediaria con ustedes para conversar con Julio, espero lo disfruten.
Si quieres conocer más sobre éste artista, te invito a visitarlo en sus redes sociales.
Instagram:
@murdokwsk
@wskcolecciones