Encanto, magia, fuerza, feminidad, sonido. Éste proyecto tan hermoso y mágico viene de dos hermosas y talentosas mujeres, ellas nos relatan hoy de que va su onda y su concepto, es un viaje te lo aseguro!
¿En qué se inspiraron para crear el género Lyricaltronic?
El género como tal es una especie de síntesis para decir que Andrea es música electrónica y Janis es voz lírica (también popular pero resaltan las voces operáticas). Así mismo, queremos expresar que lo lírico es la poesía que uno haya tanto en las letras como en el empleo del noise. Nuestro productor ejecutivo fue el que inventó ese término y se lo agradecemos mucho, resalta nuestra esencia.
¿Cuáles son los retos y las recompensas de trabajar en dúo?
Los retos que tenemos es seguir creando desde nuestra singularidad y darnos a conocer. Por ejemplo, la música electrónica es muy amplia, muy elaborada en algunos casos y muy simple en otros. Nosotras queremos hacer ambas cosas sin que nos reste la posibilidad de improvisar o de sumar más instrumentos acústicos, ya que en nuestro dúo está presente la guitarra. Quisiéramos también concentrarnos en el público venezolano, que nuestro territorio nos conozca y crezca musicalmente con nosotras. Las ventajas de trabajar en dúo es que dos cabezas piensan mejor que una jajaja.
¿Cómo equilibran sus influencias electrónicas y líricas?
Buenos ambas tenemos influencias de ambos estilos. Andrea escuchaba ópera desde niña con su abuelo que era melomano, esa sonoridad no se olvida, es muy grandilocuente. Así mismo, uno de los músicos favoritos de Janis es Bjork, así que no hay escape, ambas nacimos para fusionarnos; el equilibrio se logra en la medida en que se trabaja y nos dejamos afectar por lo que cada una propone sin sesgos de ningún tipo.
¿Cómo es su proceso creativo?
Como se dijimos anteriormente, somos muy sensibles la una a la otra, cada quien tiene un mundo creativo muy rico y no nos da pena proponernos cosas. La apertura como amigas también ha sido muy importante, somos confidentes, hermanas que se acompañan en la vida diaria, que se aconsejan y se entonan. Esa armonía que hay en la amistad la llevamos al mismo plano de la música y por eso funciona. Hemos tenido malentendidos como todo el mundo pero La Siren La Ziren va más allá de esos percances. Nos damos tiempo, nos tenemos cariño y paciencia. Nos apoyamos como mujeres y artistas.
¿Cuáles son sus objetivos para el futuro?
En el futuro cercano quisiéramos componer y grabar de manera más fluida. El primer disco tuvo muchos embates por la pandemia, además cuando entramos en estudio no habíamos ensayado suficiente. En el mediano plazo quisiéramos asistir a festivales, con más herramientas, por eso es tan importante para nosotras tocar y abrir esos espacios donde la música suena en vivo.
¿Qué consejo daría a otras mujeres músicas?
Bueno que ningún género musical es propio de ningún género sexual, y que el objetivo de hacer música es crecer personalmente, expresar lo que uno siente probando ritmos y sonidos. Nada es fijo, uno a los 17 años compone una cosa y luego a los 30 está en otra. Enfocarse en el corazón y encontrar buenos compañeros que valoren tus latidos, emociones y gustos del momento, sin dejar de rodearte de gente que te enriquezca así sean muy muy diferentes a ti (eso es hasta mejor en algunos casos). No limitarse ni por la tecnología, ni por la marca de los instrumentos, ni por la industria, ni por la academia. La música es para quien necesite hacerla.
¿En qué se inspiraron para escribir la canción “Agua Viva”?
En las aguas de los ríos y mares venezolanos.
¿Qué esperas que se lleven los oyentes de la canción?
El amor que tenemos por nuestro país.
¿Cómo refleja la canción sus experiencias como mujeres venezolanas?
Bueno Agua Viva es un tema para celebrarnos en las aguas de nuestro territorio, no todo el mundo se puede bañar en un río 365 días del año. Aquí subes al Avila y listo hay una fuente pura que te aguarda, eso no lo tiene ninguna ciudad del mundo. Es un milagro de la naturaleza, las mujeres hacen milagros desde el vientre y aunque suene cliché, la vida es agua, la tierra es vida. Nos queríamos congraciar con esa energía.
¿Qué importancia tienen los ríos amazónicos en la canción?
Bueno, Amazonas es el futuro, el mundo está plagado de basura y de repente tienes esa selva a la que todo el mundo geopolíticamente hablando le ha puesto el ojo. A nuestro criterio, debemos cuidar esa zona del país en colectivo, no solamente desde una iniciativa de Estado.
¿Cómo representa el elemento agua la cultura caribeña?
Las sirenas están representadas en muchas culturas ancestrales incluyendo algunas del caribe. Su elemento es el agua, éramos anfibios y suponemos que el mundo más profundo de nuestra psyque es acuático. El caribe debería ser un parque conectado por vías marítimas fáciles de acceder. Se ha intentado que sea una región más interconectada pero falta mucho trabajo para que eso suceda. Imagínate un Caribe unido y próspero no solo para los turistas sino también para los locales, es un sueño acuático, insular, costero, ferroviario.
¿Cuáles son sus planes de lanzamiento y promoción de la canción?
La canción esta en todas las plataformas digitales. Pero nos encantaría interpretarla con tambores y toda la fanfarria que nos caracteriza. Tocarla, por ejemplo, en un festival en la playa, nos hacen falta esas iniciativas. Aún no tenemos plan de video clip seguro pero ya esbozamos un guion, ojalá lo podamos llevar a cabo.
Para mi es un gran honor poder compartir con ustedes ésta maravillosa entrevista, éstas chicas tienen pronto un lanzamiento de su disco ‘La Siren La Ziren’ que será todo un evento en la ciudad de Caracas, aqui les dejo también toda ésta info.
También te dejo con el Pre-save!
https://bit.ly/lasirenlazirenalbum
Y por supuesto aquí sus redes sociales y plataformas digitales:
Instagram: @lasirenlaziren
Fotografía:
1.Portada disco @juanolmedillo (Juan Olmedillo)
2.@guslagsem (Gustavo Lagarde)
3. Y 4. @p3p510 (Pablo Peña)